Redirección 301: todo lo que hay que saber
Las redirecciones 301 son una de esas técnicas que cualquier SEO va a tener que afrontar en la mayoría de estrategias de posicionamiento que desarrolle. Son sin duda lo más recomendable para realizar algunas acciones de mantenimiento en un sitio web o solucionar problemas, ya sea un e-commerce, una web corporativa o un blog. ¿Pero que es exactamente una redirección 301?, ¿para que se usa? ¿como puedes hacerlas?, ¿cómo afectan al SEO?
Son muchas preguntas y muchos los factores que influyen a la hora de hacer redirecciones y usarlas en el posicionamiento. Por eso vamos a dar respuesta a todas esas preguntas de forma práctica y comprensible para todos.
¿Qué es una redirección 301?
Las redirecciones 301 son comandos con los que enviamos tanto a usuarios como a robots de búsqueda de una determinada URL a otra URL de forma permanente y automática. Por poner un ejemplo rápido, cada vez que un visitante o buscador vaya a «website1. com» será enviado a «website2. com» de forma instantánea.
La redirección 301 se trata de una técnica que puede usarse en multitud de ocasiones para realizar determinados procesos de SEO en cualquier sitio web. Las ventajas de hacer una redirección 301 son varias y es algo que hay que usar muchas veces, pero también hay que saber como usarlo. Vamos a ver para que son útiles y cuando podemos usar los redireccionamientos 301:
- Tenemos contenido duplicado en una web.
- Queremos cambiar una URL por otra, sea por el motivo que sea
- Debemos de hacer un cambio de lugar del dominio
- Precisamos establecer la versión canónica de nuestra web
- Recibimos visitas o enlaces en una URL que hemos eliminado
- Tenemos que subir la versión de un nuevo producto de nuestra tienda y redirigir el tráfico del viejo al nuevo
Como podemos ver es un procedimiento que se requiere para realizar muchas acciones y que tendremos que usar de forma habitual en el mantenimiento o gestión de una web.
¿Por qué son útiles las redirecciones 301?
Existen varias maneras de hacer redirecciones, pero sin duda los redireccionamientos 301 son las que mejor le parecen a Google y al resto de robots de búsqueda. La razón es sencilla: las redirecciones 301 transmiten todo el valor de la URL vieja a la nueva, por lo que son perfectas para el SEO On Page.
Imaginemos que tenemos una URL de nuestra web que ha recibido muchos enlaces externos o que ha sido bastante compartida en redes sociales y que por cualquier motivo queremos eliminarla. La opción ideal sería hacer una redirección 301 para así transmitir esa fuerza SEO a la nueva URL. Y esto se entiende si observamos como reaccionan los robots de los buscadores cuando se encuentran una redirección:
- Eliminan la página o URL antigua de su índice
- Incluyen la nueva página o URL en su índice
- Transmiten el valor de los enlaces que apuntan a la antigua página a la nueva
Por eso la vital importancia de usar redirecciones 301 si pretendemos hacer un buen trabajo SEO en cualquier web y queremos que los buscadores lo indexen correctamente.
¿Como hacer una redirección 301?
Bien, una vez que hemos entendido la transcendencia de usar redirecciones en el SEO y de sus posibles aplicaciones, vamos a ver como se hacen y como usarlas según sea el propósito para el que las haremos.
Hacer una redirección 301 no es una cosa difícil, solo hay que modificar el archivo .htaccess de la web y añadir los comandos necesarios para ejecutar ese redireccionamiento. Este archivo de configuración se encuentra en la raíz del dominio y es el que usan los servidores con tecnología Apache, la tecnología que suelen utilizar la mayoría de hostings.
IMPORTANTE: para modificar el archivo .htaccess podemos hacerlo con el Bloc de notas por ejemplo o con algún edito avanzado como Notepad++. Lo único que hay que tener en cuenta una vez que se modifique el archivo es guardarlo con codificación ANSI, para prevenir posibles errores.
Consejos a la hora de hacer redireccionamientos 301
Sin embargo, aunque no sea difícil hacer un redireccionamiento 301 en nuestro fichero .htaccess debemos saber que este es un archivo muy importante. Por tanto, debe manejarse con sumo cuidado y llevar a cabo las modificaciones siempre con al menos una copia de seguridad guardada.
Esto es más que nada por si la liamos y montamos un desastre en nuestro sitio web. Si quieres unos consejos básicos a seguir a la hora de editar este importante archivo, aparte de hacer una copia de seguridad, te recomendamos lo siguiente:
- No tocar ni una sola línea de las que tenga el fichero, solo los cambios que sean necesarios para hacer la redirección 301. A menos que seas un experto, no es nada recomendable modificar este fichero si no es para hacer redirecciones.
- Prueba todos los redireccionamientos 301 realizados siempre, sean páginas, directorios, etc.
- Aprovecha los momentos de menos tráfico de la web para hacer cambios en el fichero .htaccess. Así si ocurre un error fatal no perderás visitantes por tener la web caída.
Teniendo en cuenta estos consejos, podremos realizar los redireccionamientos 301 que sean convenientes para nuestro sitio web.
También cabe destacar que según las últimas informaciones de Google, es conveniente dejar las redirecciones activas al menos un año, que es lo que tarda de media el robot del buscador en reconocerlas y procesarlas. Por otro lado, también debemos asegurarnos de que los enlaces que apuntaban a las antiguas URLs apunten a la nueva, por si en algún momento desactivamos esas redirecciones.
¿Qué redirecciones 301 se pueden hacer?
Cuando hacemos redireccionamientos nos podemos encontrar con multitud de escenarios y no todos se hacen igual. Cada tipo de redirección 301 se realiza de manera diferente y tiene un comando propio. Una de las cosas más importantes antes de comenzar a hacer redirecciones es activar en el archivo .htaccess de nuestro servidor Apache la función ReWriteRule, que es la que nos permitirá hacer los redireccionamientos. Esto es muy fácil de implementar. Basta con añadir al inicio del archivo la siguiente regla:
Options +FollowSymlinks
RewriteEngine on
Con ello ya podremos introducir los comandos que sean necesarios según la redirección 301 que nos interese hacer para nuestra web.
Escenarios para una redirección 301
Veamos entonces los distintos casos de redirección que podemos hacer:
- Redireccionar un dominio
- Hacer una redirección a una página de nuestra web
- Redireccionar un directorio de nuestra web
- Hacer una redirección de NO-www a WWW o a la inversa. Es decir, establecer la versión canónica de la web.
- Hacer un redireccionamiento de HTTP a HTTPS o a la inversa
Como decíamos cada una de estas acciones tiene un procedimiento diferente a la hora de aplicar los comandos en el archivo .htaccess de nuestro servidor. Lo único a respetar es la disposición de los comandos que vamos a ver a continuación, no se debe alterar ni una sola línea o espacio. Tan solo elegir el adecuado e introducirlo al final del fichero .htaccess. Vamos a ver como hacer cada una de ellas:
Redireccionar un dominio
Esto puede ser útil si por ejemplo una empresa a ha cambiado su nombre de marca y por tanto necesita cambiar el dominio, pero conservando la estructura de URLs del antiguo dominio. Entonces haríamos así:
Redirect 301 /http://nuevodominio. com/
Por otro lado, igual lo que nos interesa es redireccionar todo el contenido del viejo dominio al nuevo, por lo que se haría de la siguiente forma:
RedirectMatch 301 (.*) http://www.nuevodominio. com/
Redireccionar una página
Es muy útil cuando queremos trasladar una página de nuestra web a otra nueva, ya sea para cambiar el nombre de la URL, mover el contenido a una página nueva o simplemente eliminar esa URL antigua. Entonces procederemos en el archivo .htaccess de la siguiente manera:
Redirect 301 /pagina-antigua http://www.ejemplo. com/nueva-pagina
Redireccionar un directorio
A lo mejor lo que necesitamos es hacer una redirección de un directorio de nuestro sitio web del que cuelgan otros directorios o páginas hacia un nuevo directorio, pero conservando la estructura anterior. Se haría así:
Redirect 301 /directorio-antiguo/ http://www.ejemplo. com/directorio-nuevo/
No solo se pueden redirigir directorios de primer nivel, sino que se pueden redireccionar también subdirectorios que tengamos en nuestro sitio web. Por ejemplo:
Redirect 301 /directorio/subdirectorio-antiguo/
http://www.example. com/directorio/subdirectorio-nuevo/
Podemos redireccionar a nuestro antojo ya sean directorios a subdirectorios o de estos últimos a otros subdirectorios. Lo único imprescindible es respetar siempre la estructura de enlaces.
Redireccionar de NO-www a WWW
Esta se trata de una de las aplicaciones más interesantes de las redirecciones 301. Permite evitar el conocido problema de duplicidad por tener dos versiones de la web que se indexen. La versión www.ejemplo.com y la versión ejemplo.com, sin www. Lo que haremos con esto será redireccionar todo el contenido de una de las versiones a la otra. Es lo que se conoce como una redirección canónica y que es básico para evitar contenido duplicado. Si lo que queremos es tener nuestro sitio indexado con la versión www haremos lo siguiente:
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^ejemplo.com [NC]
RewriteRule (.*) http://www.ejemplo.com/$1 [R=301,L,QSA]
</IfModule>
Si por el contrario, lo que nos interesa es establecer como página principal la versión sin www lo que tendremos que introducir en el archivo .htaccess es el siguiente comando:
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.ejemplo.com [NC]
RewriteRule (.*) http://ejemplo.com/$1 [R=301,L,QSA]
</IfModule>
De nosotros depende que versión elegir. Realmente da igual cual elijamos, lo realmente importante es que solo estemos indexando una de ellas y redireccionemos a los usuarios y sobretodo a los robots de búsqueda a la que nos interesa.
Redireccionar de HTTP a HTTPS
Por último, veremos otra aplicación de las redirecciones 301 como es la de dirigir siempre a nuestros visitantes y a los robots de búsqueda a la página con certificado SSL, si es que lo tenemos habilitado en nuestra web. Así los visitantes verán siempre la web con una conexión HTTPS segura. Para ello hay que añadir el siguiente comando:
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule (.*) https://www.ejemplo.com/$1 [R=301,L,QSA]
</IfModule>
Y si por un casual, aunque no es lo más habitual, hemos tenido una web segura con certificado SSL pero lo hemos quitado, será conveniente redireccionar a la versión HTTP para que el usuario no se encuentre con un desagradable mensaje de error cuando ingrese. El comando a introducir es el siguiente:
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteCond %{HTTPS} on
RewriteRule (.*) http://www.ejemplo.com/$1 [R=301,L,QSA]
</IfModule>
Conclusiones sobre las redirecciones 301
En este artículo hemos visto que es una redirección 301, varios de los supuestos en los que puede usarse y como hacerla. Además hemos visto consejos a seguir a la hora de manejar un archivo .htaccess, un fichero de vital importancia en servidores Apache y que tiene un potencial tremendo. No obstante, aparte de todas las cosas que hemos visto, es bueno saber que hay más redirecciones que pueden hacerse y otras tareas que involucran a este poderoso archivo. Pero eso lo dejaremos para futuros artículos.
¿Ya te atreves a hacer redirecciones 301 en tu web? ¿Sigues teniendo dudas? Pues cuentánoslo en los comentarios que estaremos encantados de ayudarte. ¡Ah!, y no te olvides de compartir este post en las redes sociales. ¡Seguro que a alguien le sirve de ayuda!

Agencia de Marketing Digital que dedica un pedazo de su tiempo a escribir de lo que más le apasiona. Si te gusta el marketing digital, estaremos encantados de ofrecerte nuestros conocimientos.